17 de Agosto, Conmemoración del Paso a la Inmortalidad del
General Don José de San Martín. (1778-1850)
El 17 de Agosto se conmemora el
Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín. Sus biografías coinciden
en señalar una vida dedicada a la formación militar en armas, estrategias y
sobre todo al valor patriótico que trasladará a los pueblos americanos, bajo el
yugo del poder virreinal. Nació en Yapeyú (Corrientes) el 25 de Febrero de
1778, y se traslada con su familia a Cádiz (España) en 1783. Desde su infancia
en España se forma en el ejército hasta llegar al grado de Teniente
Coronel. Su formación militar se
complementó con los idearios de la Ilustración, movimiento político, social y
cultural que en Europa desarrollaba los principios de los pueblos libres y
republicanos que se formaron luego de la Revolución Francesa. Su regreso tiene directa relación con los
movimientos americanistas que surgían para bregar por los intereses de
conformar las naciones libres del poder monárquico, que debilitado en Europa,
hacían posible los proyectos del nacimiento de las Naciones Americanas bajo el
Sistema Político Republicano, Federal y Constitucional.
A su regreso, entre las primeras
misiones militares militares, derrota a los focos de insurrección realista en
la Batalla de San Lorenzo (1813). Tras
organizar el Ejército del Norte al mando del Gral Güemes que custodiaba la
frontera de Salta, para impedir el avance realista del Alto Perú, el General
San Martín es enviado como Gobernador a Cuyo, hacia 1814. Desde esa fecha se
centrará en la organización del Ejército de los Andes, el cual tiene la misión
de frenar el avance de los realistas en Chile.
En conjunción con las tropas del General chileno O¨Higgins, combaten y
triunfa en las batallas de Maipu, Chacabuco y Cancha Rayada (1817.1818) con las
que asegura la libertad de Chile y la seguridad de nuestra nación en la
frontera Oeste. No obstante, todos los
honores que le fueron ofrecido por el país vecino, el General San Martín decide
donarlos a la instrucción militar y seguir campaña hacia el Alto Perú, donde
finalmente derrota a los realistas en 1821. Se declara la Independencia de
Perú.
Luego del histórico encuentro con
Simón Bolívar en Guayaquil, el General San Martín decide regresar a Buenos
Aires. El país por entonces libraba los
conflictos internos que enfrentaban a Unitarios y Federales. Tras enterarse de la muerte por fusilamiento
del General Dorrego, y ser objeto de presiones políticas que le ofrecían unirse
al bando Unitario, el General San Martín rechaza el ofrecimiento del General
Lavalle, haciendo honor a sus convicciones patrióticas. Nuevamente el General
San Martín deja plasmada la huella del honor militar al rechazar la oferta de
quien había mandado a fusilar a Dorrego y haciendo emblema sus convicciones
morales, tras la fundamentación de su rechazo basado en no unirse a ninguna
batalla fratricida, que enfrentara a un hombre con otro de la misma
nación.
Su exilio en Francia, tiene que
ver con un fuerte rechazo a los enfrentamientos militares entre bandos
políticos de una misma nación. Su salud
, deteriorada como consecuencia de las arduas batallas americanas, precipitan su muerte el 17 de Agosto de 1850.
Hoy más que nunca su vigencia
patriótica tiene fundamentos morales que revisten el interés de recordarlo como
EL PADRE DE LA PATRIA, EL LIBERTADOR DE AMÉRICA, que nos legó el triunfo basado
en los grandes valores de las naciones libres.
Invitamos a todos a recordarlo
leyendo su inigualable biografía, los valores patrióticos con los que debemos
recordar a nuestro gran PADRE DE LA PATRIA.
R.C.G EICO 10 - EQUIPO DE GESTIÓN EICO 10.
Comentarios
Publicar un comentario